SECAPPH documenta manifestaciones ancestrales de los pueblos indígenas de Honduras

Yamaranguila, Intibucá. – En el marco de su misión de preservar y visibilizar el patrimonio cultural del país, la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH), a través del equipo técnico de la Dirección General de las Culturas y los Patrimonios (DGCP) y la Unidad de Comunicaciones, participó en la ceremonia ancestral de la Compostura de siembra del maíz común, en la comunidad lenca de Yamaranguila, Intibucá.

Esta manifestación espiritual y agrícola es una expresión cultural ancestral del pueblo lenca que procura el buen rendimiento de los cultivos y las cosechas, mediante la bendición de Dios, los santos y el ofrecimiento de “un pago” a la santa madre tierra.

La ceremonia fue organizada por la Auxiliaría de la Vara Alta, en coordinación con el Comité del Guancasco, la Alcaldía Municipal y la Parroquia Santa Lucía Virgen y Mártir, instancias que trabajan en conjunto para salvaguardar la cultura indígena local.

EL Sr. Lucas Gómez es conocido como el alcalde primero de la vara alta

Un ritual de espiritualidad y gratitud a la tierra

La ceremonia incluyó diversos momentos rituales, entre ellos la siembra colectiva del maíz común, llamado así por la variedad de colores que presentan sus granos y por su aprovechamiento comunitario.

De este modo, el acto comenzó con oraciones e invocaciones espirituales dirigidas a Dios, los santos y los guardianes de la naturaleza.

Posteriormente, se realizó el sacrificio ritual de gallinas y guajolotes, cuyas sangres fueron ofrecidas a la madre tierra como símbolo de gratitud y petición de fertilidad.

Después de su sacrificio, son preparadas por las comunitarias lencas, quienes lideran la preparación de estos manjares a fin de que todos los presentes puedan participar del “banquete ritual”.

Participación del personal de la DGCP en la degustación del chilate de maíz y dulce de rapadura, durante celebración, comunidad de Las Puertas, Yamaranguila, Intibucá

Sabores ancestrales: bebidas y alimentos ceremoniales

Durante la ceremonia también se compartieron bebidas tradicionales como la chicha, (una bebida elaborada a base de maíz fermentado) y el chilate (elaborado a base de maíz cocido, cacao y dulce de rapadura/panela).

La jornada concluyó con la degustación de platillos típicos como ticucos de maíz negro y zarco, y sopas de gallina en pinol y jolote en pinol, que reafirman la conexión espiritual y cultural del pueblo lenca con su territorio.

Con esta participación, la SECAPPH reafirma su compromiso con la documentación, preservación y promoción del patrimonio cultural vivo de los pueblos indígenas de Honduras, como legado para las presentes y futuras generaciones.

Te puede interesar: SECAPPH participa en la inauguración de la Escuela Experimental de Niños y Niñas para la Música

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *