Unidad de

Manifestaciones Tradicionales y Folklóricas

La Unidad de Manifestaciones Tradicionales y Folklóricas se dedica a preservar y revitalizar las prácticas tradicionales, folklóricas y culturales que forman parte de la vida cotidiana en Honduras. A través de procesos de capacitación, fomento y difusión, esta unidad trabaja para asegurar que las manifestaciones culturales hondureñas se mantengan vivas y sigan transmitiéndose de generación en generación.

Con un enfoque en la identidad cultural y el patrimonio intangible, la unidad apoya tanto a las comunidades como a los artistas y gestores culturales en la promoción de estas expresiones únicas del pueblo hondureño.

Funciones de la Unidad de Manifestaciones Tradicionales y Folklóricas

Entrega de trajes

Misión y Visión

Misión:
Crear un espacio seguro y participativo que fomente propuestas para beneficiar el sector del folklore hondureño, promoviendo la identidad cultural y nacional. Se basa en principios éticos, sociales y patrimoniales para construir una cultura de paz mediante el folklore y la difusión de todas sus manifestaciones.

Visión:
Ser la entidad principal para salvaguardar el folklore hondureño y generar un espacio institucional que promueva investigaciones, formación profesional y producción de material académico, respetando los orígenes culturales de las manifestaciones tradicionales.

Principales actividades de la Unidad de manifestaciones Tradicionales y Folklóricas por años

Actividades 2025

1. Con el objetivo de fortalecer las expresiones dancísticas de los clubes de danza garífuna, durante el año 2025 se realizó la dotación de un total de 2,941 yardas de telas, distribuidas entre 14 clubes de danza ubicados en 9 comunidades, pertenecientes a 7 municipios de 3 departamentos de la zona nororiental del país.

2. Durante el año 2025, se impartieron talleres de danza folklórica dirigidos a estudiantes de Centros de Educación Intercultural Bilingüe, logrando una participación directa de niños, niñas y jóvenes del pueblo lenca en el departamento de La Paz.

3. Como parte de las acciones de fortalecimiento cultural desarrolladas en el año 2025, se han impartido talleres prácticos de gastronomía tradicional, para la identificación de los platillos representativos en comunidades del pueblo lenca, ubicadas en cuatro municipios del departamento de La Paz.

4. Durante este año se inició con la elaboración de un recetario de comida tradicional del pueblo lenca, como parte de los esfuerzos de documentación, salvaguarda y promoción de la gastronomía.

5. Actualmente se encuentra en proceso la confección de 48 juegos de trajes de danza folklórica, destinados a fortalecer las expresiones dancísticas de 9 grupos de danza integrados por población indígena.

6. Como parte de las acciones de fortalecimiento de la danza folklorica nacional, se está trabajando en la elaboración de dos productos:

• Un manual de danza folklórica, basado en las recopilaciones realizadas por el maestro Rafael Manzanares, que sistematiza
coreografías, pasos y agarres.
• Una revista de trajes de danza folklórica, que representa de manera detallada las especificaciones técnicas y características de cada uno de los trajes tradicionales recopilados, brindando una herramienta visual y descriptiva.

GIRA ENTREGA DE TELAS

Actividades 2024

1. Fortalecimiento de la Danza folklórica: Se llevaron a cabo talleres de danza en diferentes comunidades, municipios y departamentos, promoviendo la participación activa y fomentando la conexión con sus tradiciones culturales.

2. Dotación de Trajes de Danza: Se dotó a las comunidades con tres trajes de danza, lo que permitió a los grupos artísticos locales contar con vestimenta adecuada para sus presentaciones, fortaleciendo su identidad cultural.

3. Colaboración con la Comunidad Chortí: Se estableció un acercamiento con las comunidades del pueblo chortí, para la construcción de un traje de danza que refleja su cultura, promoviendo así el respeto y la valorización de sus tradiciones.

4. Colaboración con la Comunidad Pesh: Se realizó con la comunidad Pesh en la aldea de Moradel un ejercicio de construcción de un traje representativo de la Comunidad, utilizando los colores de la bandera de su pueblo como inspiración para el traje, traje que fue elaborado y entregado a la comunidad, siendo un total de 12 piezas de mujer y 12 piezas de varón.

5. Promoción de Juegos Tradicionales: Se promovieron los juegos tradicionales, a través de jornadas lúdicas, facilitando su transmisión a las nuevas generaciones y fortaleciendo la cohesión social en las comunidades.

6. Talleres sobre Folklore y Cultura Popular Tradicional: Se llevaron a cabo talleres enfocados en el folklore y la cultura popular tradicional, contribuyendo al enriquecimiento cultural y al desarrollo de habilidades en los participantes.

Juegos tradicionales

Actividades 2023

1. Taller de elaboración de escobas de junco en el departamento de Santa Bárbara.

2. Taller de elaboración de cajas de resonancia en el municipio de Lepaterique, Francisco Morazán. Este taller se realizó con el objetivo de salvaguardar la elaboración de este instrumento utilizado en el Guancasco, entre Lepaterique y Ojojona.

3. Talleres de elaboración de mascarós tradicionales, estos talleres se realizaron en varios departamentos del país, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Yoro, Choluteca y Colón.

Información de contacto

Horarios:

de 9:00 a.m. - 5:00 p.m.

Correo:

umtfsecapph.gob.hn@gmail.com

Dirección:

Edificio SECAPPH, cuarto nivel, Barrio La Guadalupe, esquina opuesta a Supermercado Delikatessen, Tegucigalpa, Honduras.

Trámite en línea