La Unidad de Educación Plurilingüe y Multicultural tiene como responsabilidad la planificación y ejecución de acciones, asistencias, programas y proyectos de educación formal y no formal orientados al fortalecimiento, la puesta en valor y la divulgación de las lenguas indígenas y afrodescendientes del país. Asimismo, promueve las tradiciones, la creación artística y literaria que integran el patrimonio cultural inmaterial, y vela por la adecuada difusión de investigaciones y publicaciones relacionadas con los valores culturales e identitarios de los pueblos originarios y afrodescendientes de Honduras.
Funciones de la Unidad de Educación Plurilingüe y
Multicultural
Misión y Visión
Misión:
Contribuir a la consolidación de una sociedad incluyente, equitativa, plurilingüe y multicultural, mediante el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas y afrodescendientes en el ámbito nacional. La Unidad impulsa la planificación y ejecución de acciones de educación formal y no formal que promuevan la riqueza lingüística, la transmisión de conocimientos y valores ancestrales, así como el reconocimiento de la diversidad cultural. Este trabajo se realiza en coordinación con las comunidades y con diversas instancias gubernamentales y no gubernamentales, garantizando además la correcta divulgación de investigaciones y publicaciones vinculadas a los valores culturales e identitarios de los pueblos de Honduras.
Visión:
Ser una instancia de referencia nacional en la promoción y garantía de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, liderando la construcción de una sociedad plurilingüe y multicultural. Aspiramos a generar y divulgar conocimiento, propiciar espacios de diálogo, reflexión, debate y formación desde y con las comunidades, e impulsar una política pública en materia de lenguas indígenas nacionales que permita su rescate, revitalización, fortalecimiento y desarrollo. Todo ello en un marco de reconocimiento, respeto y legalidad, con el compromiso del Estado y la sociedad en su conjunto.
Objetivos
• Diseñar y ejecutar acciones orientadas a la recuperación del estatus lingüístico de las lenguas indígenas y afrodescendientes.
• Velar por la adecuada divulgación de investigaciones y publicaciones educativas en el ámbito de la educación plurilingüe y multicultural.
• Supervisar, con participación activa de representantes de los pueblos indígenas y afrodescendientes, el cumplimiento de normas y criterios pedagógicos en los contenidos, planes y programas dirigidos a sus comunidades.
• Promover, diseñar y desarrollar proyectos educativos que contribuyan a la salvaguarda y revitalización de las lenguas de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
• Realizar diagnósticos sobre la situación actual de las lenguas maternas, como base para diseñar acciones efectivas de protección del patrimonio cultural inmaterial.
Actividades
1. Desarrollo de procesos formativos dirigidos al menos 12,000 niñas y niños orientados al fortalecimiento de su identidad cultural y la salvaguarda de sus lenguas maternas.
2. Realización del I, Il y Ill Taller Nacional sobre la importancia de las lenguas maternas, dirigidos a líderes comunitarios, educadores y defensores del territorio de pueblos indígenas y afrohondureños.
3. Formulación del I Plan Nacional para la Salvaguarda de las Lenguas maternas de los pueblos indígenas y afrohondureños.
4. Acompañamiento técnico a la reforma de la Ley de Peritos, Intérpretes y Traductores del Poder Judicial, promoviendo la inclusión de una unidad de atención a pueblos indígenas y afrohondureños.
5. Creación a la propuesta de Decreto de Ley para declarar en Honduras el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (IDIL 2022-2032).
6. Elaboración de textos y materiales educativos en las lenguas garífuna, pesh, tawahka, miskita y tol, con el fin de fortalecer la identidad lingüística y cultural.
7. Organización y ejecución del I y Il Concurso Nacional de Creación Literaria en Lenguas de Pueblos Indígenas y Afrohondureños, en honor al escritor Salvador Suazo Bernárdez.
8. Fortalecimiento de capacidades a más de 300 líderes comunitarios y funcionarios públicos en temas de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).
9. Diseño y ejecución del programa de formación para promotores culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas y afrohondureños.
10. Certificación de para promotores culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas y afrohondureños.
11. Creación de 5 nidos lingüísticos para el rescate y salvaguarda de los idiomas de las poblaciones Indígenas y Afrohondureñas
12. Asesoría técnica y acompañamiento a comunidades en la formulación e implementación de proyectos para la protección de sus
lenguas maternas y el fortalecimiento de sus identidades culturales.
13. Prestación de asistencia intercultural en hospitales a hablantes monolingües de lenguas indígenas y afrohondureñas, mediante el acompañamiento de intérpretes voluntarios y apoyo logístico para su traslado.
14. Implementación de jornadas de sensibilización para atención a poblaciones indígenas y afrodescendientes, dirigida a funcionarios públicos y trabajadores de ONG.
A continuación podrás encontrar documentos en lengua materna como Pech, Garífuna y Tol.